Log in

: Biografía de Mike Hailwood


DaytiGirl
05-05-2005, 01:20 PM
La escena vivida aquel día de 1957 en Oulton Park es de traca. Pilotos y público se preparaban para disfrutar del espectáculo del motociclismo cuando en el 'paddock' del circuito aparcó un impresionante Bentley del que se bajó un chófer uniformado. Fiel a la tradición, se quitó los guantes y abrió la puerta trasera, por la que aparecieron Stanley Hailwood y su hijo, Stanley Michael, Mike para los amigos. Empezaba la leyenda del considerado por casi todos el mejor piloto de todos los tiempos.
Queda claro que aquel jovencito nacido en Oxford en 1940 no tenía problemas económicos, precisamente. Pero que nadie se equivoque. Es verdad que papá pagaba las motos con las que el bueno de Mike, en cuyo casco podía leerse el lema 'por amor al deporte', corría, pero sólo el talento le permitió seguir adelante. Otros en su misma situación fracasaron estrepitosamente.
En 1957 participó en algunas carreras inglesas, cada vez con mejores resultados, y en 1958 empezó a correr en el extranjero. Durante los años siguientes siguió fogueándose dentro y fuera de su país, adquiriendo la experiencia necesaria para dar el salto definitivo al Mundial.

Valiente hasta la temeridad
En 1961 Hailwood estaba ya preparado para sumar victorias. Su padre aceptó una concesión de Honda para que Mike pudiera correr con las motos japonesas y los éxitos no tardaron en llegar. Los que todavía no conocían a Hailwood se encontraron de pronto con un piloto valiente hasta la temeridad, capaz de sobreponerse a los problemas mecánicos y de sacarle todo el jugo a cualquier moto. Hay carreras, muchas carreras, en que un piloto acepta -la evidencia manda- que su rival es ese día superior, bien porque esté tocado por la varita de los dioses o porque su moto sea notablemente más rápida. No era Hailwood, que jamás se rendía y que gracias a ese arrojo y a esa peculiar forma de entender el motociclismo pudo ganar carreras que tenía perdidas. Es ahí donde acaba el piloto y empieza el mito.
Corría, pues, el año 1961, en el que Hailwood consiguió su primer cetro mundial, el de 250 c.c., tras imponerse en cuatro carreras. Su talento no pasó desapercibido para el conde Agusta, que se fijó en él y le ofreció sus rugientes MV de 350 y 500 c.c. Nació entonces una relación más que fructífera, aunque el temperamental conde italiano y el educado 'gentleman' inglés chocaron en algunas ocasiones; Mike, por cierto, aprendió pronto a dar puñetazos encima de la mesa para evitar que su jefe se le subiera a las barbas.
Desde 1962 a 1965 Hailwood se mostró intratable en la categoría de 500 c.c., sumando cuatro títulos consecutivos a su manera, esto es, batiendo los récords de vuelta rápida en todos los circuitos. Pero si hay un escenario en el que todavía se le recuerda es en la mítica isla de Man. Si alguna vez visitáis este lugar, preguntad por 'Mike the Bike' a los lugareños; cada uno os contará una leyenda distinta, a cual más espectacular, y hasta el posible que os inviten a comer a su casa...

'Convenciendo' a los técnicos de Honda
En 1966, el bombazo. Honda ficha a Hailwood animada por Jim Redman, que quería tener a Mike como compañero de equipo a toda costa, tal vez por aquello de que cuando no se puede con el enemigo es mejor unirse a él. Las motos japonesas no eran todo lo competitivas que Hailwood quería, pero las broncas con el conde Agusta le habían dado una experiencia que pudo usar para 'convencer' a los técnicos de la firma del ala dorada cuando fue necesario. Ese año consiguió los títulos de 250 y 350 c.c., pero en 500 c.c. tuvo que ceder ante Agostini, que sumó el primero de sus quince cetros.
Al año siguiente logró un nuevo doblete, pero volvió a perder 'in extremis' -su Honda se rompió en la carrera decisiva- el título del 'medio litro', que fue otra vez a manos de Agostini. Mike se vengó de 'Ago' en el Tourist Trophy de la isla de Man tras otra de sus exhibiciones. Su moto no estaba a la altura de la MV Agusta del italiano, preparada específicamente para la ocasión, pero el inglés voló literalmente sobre el asfalto -hasta los comisarios, muertos de miedo, se escondían a su paso- y al final se impuso.
Honda se retiró de la competición al finalizar esta temporada y en 1968 Mike sólo corrió en pruebas aisladas a los mandos de motos -Honda, MV y Benelli- de la campaña anterior. Con ellas volvió a lucir su carácter indomable. Con ellas también ganó.

Campeón de Fórmula 2
A partir de ese año, Hailwood mostró cada vez más interés por los coches, aunque siguió participando esporádicamente en carreras de motos. Se recuerdan especialmente sus actuaciones en Daytona en los años 1970 y 1971 a lomos de una poco competitiva BSA.
En 1972 Hailwood se proclama campeón europeo de Fórmula 2. Parece en condiciones de repetir la gesta de John Surtees, el único que ha ganado títulos de motociclismo y de Fórmula 1, pero un terrible accidente en Nürburgring en 1974, cuando pilotaba para McLaren, le produjo graves lesiones y le obligó a la retirada definitiva.

El histórico retorno a la isla
¿Definitiva? En 1978 vuelve de su retiro en Nueva Zelanda para ponerse a los mandos de una Ducati 900 en el Tourist Trophy de la isla de Man. Frente a él, otro viejo zorro, Phil Read, con la hasta entonces imbatible Honda. Ganó Mike. De forma increíble, a los 38 años, volvió a lo más alto ante un público enfervorizado. La hazaña todavía se recuerda. De ella se han escrito páginas y páginas. Incluso Ducati se vio 'obligada' a fabricar una réplica de la moto ganadora.
En 1979 Hailwood volvió a intentarlo, pero en esta ocasión la Ducati no estaba a la altura del año anterior. Pese a todo, Mike, genio y figura, no se rindió y luchó hasta el final; sin poder engranar la quinta velocidad y con la batería desprendida, tuvo arrestos para acabar quinto. Se quitó la espina al imponerse en la carrera Senior con una Suzuki 500 de grandes premios que había pertenecido a Barry Sheene, con lo que volvió a demostrar que era capaz de 'volar' con cualquier cosa que tuviera ruedas.
La vida de Hailwood transcurría plácidamente en Birmingham, donde regentaba una tienda de motocicletas, hasta que un lluvioso día de 1981 su coche se estrelló contra un camión. Mike y su pequeña hija de nueve años fallecieron en el acto. Habían ido a comprar 'fish and chips' para la cena.

kiko
05-05-2005, 02:13 PM
impresionante dayti, creo que somos lo que somos porque fuimos lo que fuimos y sin nuestra historia nos quedamos huérfanos, gracias a posts como éste la recuperamos y nos enriquece

pi
05-05-2005, 02:35 PM
El más grande. No hay más que añadir.

Angeloso
05-05-2005, 02:44 PM
Gracias por el post Dayti, realmente aleccionador... :wink:

knACk
05-05-2005, 02:48 PM
wot gracias, impresionante vida

xoxe
05-05-2005, 02:55 PM
Nunca me cansaré de estas historias con matices de leyenda. Es conveniente airearlas para que las nuevas generaciones aprendan a sacarle el jugo a una afición que es algo más que Movistares y Repsoles.

Siempre estará vivo, porque jamás le olvidaremos. "Mike the Bike"

pi
05-05-2005, 03:10 PM
Xoxe, cuentanos cuando a Barry Sheene se le revento la goma trasera a 310 km/h. en el anillo de Daytona......, venga va.....

xoxe
05-05-2005, 03:27 PM
Nació el 11 de septiembre de 1950 en Holborn, Londres. Su padre se había dedicado al mismo deporte. Participó en todas la categorías del mundial, ganó carreras en 50 y en 500. Debutó en 1968 y ese año se proclamó campeón británico de 125cc. En 1971, con el equipo Suzuki, venció en cuatro Grandes Premios (uno en 50cc y tres en 125cc) y entre 1975 y 1981 cosechó 19 victorias más en 500cc, casi todas con la marca japonesa. En 1973 comenzó a trabajar junto a Jack Findlay en el desarrollo de las Suzuki RG 500, con las que sería campeón en 1976 y 1977. Sufrió dos graves accidentes en 1976 y 1982. En 1984 tras retirarse pasó a ser comentarista de televisión en Australia. Falleció el 10 de marzo de 2003 víctima de un cáncer.

http://www.answers.com/main/content/wp/en/5/5c/Barrysheene.jpg

Si no recuerdo mal el accidente se produjo al no poder evitar Barry la moto caida de otro corredor a más de 300 K/h y saliendo por delante del manillar golpeándole este ambas piernas fracturándoselas por varios sitios y teniendo que recontruírselas practicamente en su totalidad con placas de metal, noticia que recorrrio todo el mundo por lo espectacular del accidente y de la operación médica a la que fue sometido. Tenía un pase especial para evitar los detectores en aeropuertos.

Aquí has tocado mi lado sensible. Creo que es uno de los más grandes pilotos de la historia y a mi entender lo más parecido en personalidad al Dr. Rossi.

pi
05-05-2005, 03:30 PM
Eran campeones de otro tiempo.

http://img140.echo.cx/img140/5188/13re.jpg (http://www.imageshack.us)

Piñandose a 310 km/h.


http://img140.echo.cx/img140/7325/20wy.jpg (http://www.imageshack.us)

Recuperandose con un pitillo.

http://img140.echo.cx/img140/8287/34xd.th.jpg (http://img140.echo.cx/my.php?image=34xd.jpg)

Con Phil Read.

http://img140.echo.cx/img140/2770/49ff.jpg (http://www.imageshack.us)

En el podium.

Yayo
05-05-2005, 09:38 PM
Como me gusta recordar estas cosas y estos tipos. Me encantan las motos.

Barry_Sheene
05-06-2005, 08:21 AM
Una anecdota sobre el gran Barry: sabeis que su casco tenia una pequeña apertura en la mentonera para que pudiera fumarse el ultimo pitillo en la parrilla de salida?

Bazza

xoxe
05-06-2005, 09:18 AM
Estuve en tris de hacérselo a mi AGV réplica Barry de los 80. . .

Jony
05-06-2005, 10:42 AM
como aprendo con vosotros... seguid asi!

knACk
05-06-2005, 10:58 AM
Una anecdota sobre el gran Barry: sabeis que su casco tenia una pequeña apertura en la mentonera para que pudiera fumarse el ultimo pitillo en la parrilla de salida?

Bazza

Y luego claro tiraba la colilla al de atras para que resbalase ¿no?

Barry_Sheene
05-06-2005, 11:20 AM
por donde tiraba la colilla no lo se pero la anecdota es estrictamente veridica...

Bazza

Topopaco
05-06-2005, 01:01 PM
El más grande. No hay más que añadir.

Tampoco añado nada.