EL MEJOR PILOTO DE LA HISTORIA

Live forum: http://elclubtriumph.es/viewtopic.php?t=45812

carlesTT

17-08-2010 09:21:13

Pues hala! que el tema ya sabeis que da mucho de si!!
Unos dicen que es Agostini, otros que Valentino...y hay mas candidatos Mike hailwood, (añadir por favor vosotros el que creais)
Para encender el fuego El otro dia escuche a unos que decian que Agostini, compitiendo con las MV agusta contra las monocilíndricas británicas no cuenta, que así hasta el afilador sería campeón del mundo... i|i

XX XX

harrydaytona

17-08-2010 09:42:28

Hombre, existen teorías para todos los gustos, pero yo me quedo con la idea de que el mejor está entre la generación de pilotos americanos y australianos de los 80´-90´. Por eso mismo nunca se repetían tanto como campeones del mundo, porque todos eran muy,muy buenos, con motos de 130 kg y +/- 180 cv sin electrónica... A mí personalmente me encantaba Eddie Lawson... XX

Minimoto

17-08-2010 09:52:45

Es muy complicado dar una opinión tajante sobre el mejor de algo. Hay que situar cada uno en su contexto y no extrapolar porque se desvirtúa.
Hablamos de motos grandes y difíciles, pero hay que considerar quien ganó en todas las categorías que compitió y con aquellas motos difíciles de 500 dos tiempo Valentino.
Qué habría heho con Kevin, Lawson, Gardner, Lavado... no sabemos, pero si compitió con Doohan, que fue de los mejores de aquella época, pero en su declive.
Voy a levantar ampollas (espero que no), y quiero considerar a nuestro Angel Nieto, sino el mejor, uno de los mejores, porque compitió en categorías donde primaba más la conducción y el pilotaje sobre otras consideraciones.

carlesTT

17-08-2010 09:54:26

Me gusta!! va bien!!
clap clap clap clap

Mr-Joke

17-08-2010 10:09:44

más...
Joey Dunlop
John McGuinness
DJ (David Jefferies)

XX

CharLee

17-08-2010 11:38:12

Minimoto, Valentino no coincidio con Doohan, este se retiro en el mundial de Crivi y Valentino llego en el mundial de Kenny Roberts jr (el siguiente).

Para mi los mejores de los GPs Doohan y Rossi.

xavikoala

17-08-2010 11:48:07

Para mi Valentino Rossi, sin duda alguna. ha ganado con motos buenas, con motos que nadie queria (el primer titulo con Yamaha) y me apuesto el cuello que ganara con Ducati.

alapues

17-08-2010 12:04:48

Agostini sin duda alguna, hay 10 TT's win win win win win win win win win win de razones para demostrarlo, aparte de las otras cifras de GP's y mundiales ganados, y que en la epoca que corria se bajaba de una moto tras haber ganado y se montaba en otra para volver a ganer y ni ayudas electronicas, ni telemetrias ni gaitas D

Uluairi

17-08-2010 12:07:15

Sin duda ninguna, es Lorenzo mrgreen Y Y Y Y Y

Minimoto

17-08-2010 12:23:39

Minimoto, Valentino no coincidio con Doohan, este se retiro en el mundial de Crivi y Valentino llego en el mundial de Kenny Roberts jr (el siguiente).

Para mi los mejores de los GPs Doohan y Rossi.[/quote39ce2jov]

Cierto, cierto. ala
No sé porque tenía la idea que coincidió el último año de Doohan con el primero de Vale, pero pensando no pudo ser, porque si no me equivoco Rossi entró en 500 en el equipo de Doohan.

kekodi

17-08-2010 12:30:24

Esto tiene unos añitos (Rossi con Honda), pero vale para el tema histórico.
Pinchar en el texto.

[color=#FF0000oi6nqui2]LOS MEJORES PILOTOS DE LA HISTORIA[/coloroi6nqui2][/urloi6nqui2][/sizeoi6nqui2]


Uves.

josest

17-08-2010 12:40:34

Esto de los maximalismos tipo "el mejor de la historia" no tiene ni pies ni cabeza, ya que no existe criterio de comparación posible entre épocas, circuitos, equipamientos, reglamentos, lesiones sufridas, etc........así que sólo vale la opinión y el gusto personal de cada uno. Ni siquiera el nº de victorias y el palmarés me vale, algunos se han quedado en el camino, otros en sillas de ruedas, otros no tuvieron oposición posible en su época.......
Sólo puedo decir que de lo que yo he conocido y han marcado mi afición, la lista la forman Kenny, Freddie, Schwantz, Gardner, Doohan y Rossi. Y en ese orden. (es que uno tiene una edad.........y se pone nostálgico lol lol lol ).
Vssss......................... 8-)

masclet

17-08-2010 14:07:33

Desde mi retiro espiritual mi lista, a mi gusto

-Por lo que he leido sobre su vida y milagros
1) Mike "the bike" hailwood win
2) Baryy Sheene

-Por lo que he podido ver con mis ojitos "in live"
1) kevin "34" Schuasnz... win
2) Valemtino "papanatas46" Rossi

-Por orgullo patrio
1) Ricardo Tormo win
2) Angel Nieto

-Mi gran esperanza
1) Alvaro "Simpaticón" Bautista win
2) Ben "codos" Spies...

Mr-Joke

17-08-2010 14:42:00

la verdad es que cada uno de los que habeis dicho tiene muchas qualidades, pero cada uno tiene debilidad por uno...

una frase suya sobre IOMTT
[quote1qzj2wte]Creo que es donde gano un poco, porque los muros asustan a mucha gente, pero yo no les temo. Puedes pasar bien entre ellos aunque puedes golpearte el casco con la pared porque estás demasiado cerca[/quote1qzj2wte]

el mio Joey
http://www.moto22.com/opinion/joey-dunl ... -y-el-mito

josest

17-08-2010 14:48:25

la verdad es que cada uno de los que habeis dicho tiene muchas qualidades, pero cada uno tiene debilidad por uno...

una frase suya sobre IOMTT
[quote2hdwpo2p]Creo que es donde gano un poco, porque los muros asustan a mucha gente, pero yo no les temo. Puedes pasar bien entre ellos aunque puedes golpearte el casco con la pared porque estás demasiado cerca[/quote2hdwpo2p]

el mio Joey
http://www.moto22.com/opinion/joey-dunl ... -y-el-mito[/quote2hdwpo2p]
Desde luego, coincido en que es el piloto con los huevos más grandes de la historia, y, posiblememente, también el más descerebrado........ XX XX

Jaume

17-08-2010 15:06:46

jürgen fuchs P P

Minimoto

17-08-2010 21:57:23

la verdad es que cada uno de los que habeis dicho tiene muchas qualidades, pero cada uno tiene debilidad por uno...

una frase suya sobre IOMTT
[quote2r5n238d]Creo que es donde gano un poco, porque los muros asustan a mucha gente, pero yo no les temo. Puedes pasar bien entre ellos aunque puedes golpearte el casco con la pared porque estás demasiado cerca[/quote2r5n238d]

el mio Joey
http://www.moto22.com/opinion/joey-dunl ... -y-el-mito[/quote2r5n238d]

Espectaculares esos videos.

nolo

17-08-2010 23:08:10

Agostini sin duda alguna, hay 10 TT's win win win win win win win win win win de razones para demostrarlo, aparte de las otras cifras de GP's y mundiales ganados, y que en la epoca que corria se bajaba de una moto tras haber ganado y se montaba en otra para volver a ganer y ni ayudas electronicas, ni telemetrias ni gaitas D[/quote1a99ec2m]


Si en estos tiempos , se bajaran de una moto para prácticamente subirse en otra, como antes.....Valentino Rossi tendría 16 ó 17 títulos.......

tavin

18-08-2010 01:20:57

esto es un poco como el futbol...quien es mejor, maradona, pele cruyff,messi, cristiano, di estefano....


creo que va por epocas, no hay un campeon absoluto....., y como solo conozco a valen........pues no digo nada y ya esta...

y comparar unos con otros es tonteria......lo del "y si....."

ricky

18-08-2010 01:27:29

De puniet ^| ^| ^| ^|

CharLee

18-08-2010 11:37:49

esto es un poco como el futbol...quien es mejor, maradona, pele cruyff,messi, cristiano, di estefano....
[/quote3291m4pp]

Ninguno de estos, el mejor es Zidane mrgreen .

Mencey

18-08-2010 11:50:27

cristiano lo dudo

Jaume

18-08-2010 13:26:44

cristiano lo dudo[/quote1ki60fx5]


¿lo preguntaremos de otra manera, quien es el mas patetico y niño tonto? =)) =)) =)) =)) =)) =))

tavin

18-08-2010 16:03:56

joder, para que habre dicho nada de futbol...............cuanto madridista O| O| O|

carlesTT

18-08-2010 16:50:40

EH! EH! EH! SECUESTRADORES!!! x x x Abriros vuestro propio hilo futbolero swear swear swear swear swear swear swear swear swear swear swear

Con lo que me aburre el futbol, encima me secuestrais el hilo....( si fuera con porno D )

XX XX XX

carlesTT

18-08-2010 16:59:43

LISTA PROVISIONAL

Rossi
Agostini
Lawson
Schwantz
Gardner
Joey Dunlop
Mc Guiness
Davis Jefferies
Doohan
Lorenzo
Hailwood
Sheene
el gran Ricardo Tormo
Nieto
Jürgen Fuchs nuts
Spencer
Surtees
Fogarty
Ya iremos tachando/añadiendo sobre lo que se debata... alcoholico

XX XX

Voy editando[/color3li2g6s9]

josest

18-08-2010 17:01:55

LISTA PROVISIONAL

Rossi
Agostini
Lawson
Schwantz
Gardner
Joey Dunlop
Mc Guiness
Davis Jefferies
Doohan
Lorenzo
Hailwood
Sheene
el gran Ricardo Tormo
Nieto
Jürgen Fuchs nuts

Ya iremos tachando sobre lo que se debata... alcoholico

XX XX[/quote1fx1bx3h]
se te ha olvidado el último piloto capaz de ganar dos categorías el mismo año $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Mencey

18-08-2010 17:06:31

aunque esto es complicado elegir al mejor de la historia, si gana rossi el año que viene con ducati sera el unico pilto que ha ganado con tres marcas distintas de moto, pero pero peeeeeeeeeeeeero, angel nieto ha sido el unico piltoo que ha ganado con 5 marcas distintas

carlesTT

18-08-2010 17:07:23


se te ha olvidado el último piloto capaz de ganar dos categorías el mismo año $ $ $ $ $ $ $ $ $ $[/quote1nuj96of]

Que va!!! si yo me retiré!! =)) =)) =))









D D D Ahora lo pillo.... O| Freddie...Ahora mismo lo pongo...

XX XX

Mencey

18-08-2010 17:09:03


se te ha olvidado el último piloto capaz de ganar dos categorías el mismo año $ $ $ $ $ $ $ $ $ $[/quote1457lhq0]

Que va!!! si yo me retiré!! =)) =)) =))









D D D Ahora lo pillo.... O| Freddie...Ahora mismo lo pongo...

XX XX[/quote1457lhq0]

Kruger ????

carlesTT

18-08-2010 17:11:58


kruger ????[/quote1o1nnma0]

No. Rocco si-freddie lol lol

XX XX

carlesTT

18-08-2010 17:14:13

aunque esto es complicado elegir al mejor de la historia, si gana rossi el año que viene con ducati sera el unico pilto que ha ganado con tres marcas distintas de moto, pero pero peeeeeeeeeeeeero, angel nieto ha sido el unico piltoo que ha ganado con 5 marcas distintas[/quote130jfpai]

Realmente decidir quien es el mejor piloto de la Historia es imposible. Pero para charlar, argumentar, despellejar aqui en el foro, es un buen tema[/color130jfpai], D D
[/size130jfpai]
XX XX

Mencey

18-08-2010 17:15:55

aunque esto es complicado elegir al mejor de la historia, si gana rossi el año que viene con ducati sera el unico pilto que ha ganado con tres marcas distintas de moto, pero pero peeeeeeeeeeeeero, angel nieto ha sido el unico piltoo que ha ganado con 5 marcas distintas[/quote32i4xcwh]

Realmente decidir quien es el mejor piloto de la Historia es imposible. Pero para charlar, argumentar, despellejar aqui en el foro, es un buen tema, D D

XX XX[/quote32i4xcwh]

entonces lorenzo me parece Penosa =))

Jaume

18-08-2010 17:17:36

John Surtes

josest

18-08-2010 17:35:05

John Surtes

buena aportación, si señor plas plas

carlesTT

18-08-2010 17:42:14

John Surtes

buena aportación, si señor plas plas[/quote28meoium]
ya voy!!

CharLee

18-08-2010 17:59:53

joder, para que habre dicho nada de futbol...............cuanto madridista O| O| O|[/quote2ics5hzv]

Mejor dicho anti-

pate

18-08-2010 18:40:38

Veamos....ya hay quien ha dicho que no se pueden comparar épocas y en mi opinión es cierto.

El niño de mis ojos fue en la época moderna (los 80´) Wayne Rainey, con una Yamaha con menos motor que las Honda siempre los tuvo en vilo. Tres campeonatos hasta su fatal accidente en Monza. Decían los que estaban en su equipo que era capaz de detectar un cambio de medio milímetro en la altura de las tijas de la suspensión.....

Nadie ha nombrado al crack de Superbikes Carl Fogarty. Un fuera de serie. Recuerdo que un año que gano el campeonato con Ducati, los dueños de la marca, por aquel entonces dueños de Cagiva, que corría en 500cc, en el Gran Premio de Gran Bretaña le dejaron una para correr, y no gano por quedarse sin gasolina en la última vuelta. Acabó segundo.

También Nieto, Santiago Herrero, Ricardo Tormo, Kocinsky, Sarrón, Kork Ballington, sudafricano que ganaba todo el 250cc-350cc con una Kawa, un privado francés Jean Louis Tournadré, cartero de profesión, que con la ayuda de su padre y una furgoneta doblegó un año a los oficiales y fue campeón del mundo.....y tantos otros.

¿Quién ha sido el mejor?

Cada cual fue el mejor en sus circunstancias.

Paté.

CharLee

18-08-2010 18:57:36

Soy joven para muchos de los que has puesto por tanto comentar solamente a dos que si he podido ver. Fogarty desde luego que si tendria que estar en el grupo de los mejores pero kocinsky demasiado descentrado para estar en ese grupo de los mejores de la historia.

tavin

18-08-2010 21:53:09

cuando en la lista decis Nieto, os referis a Fonsi, Pablo o Gelete..... =)) =)) =)) =)) =))

masclet

19-08-2010 14:08:46

cuando en la lista decis Nieto, os referis a Fonsi, Pablo o Gelete..... =)) =)) =)) =)) =))[/quotetx2jgzx2]

A Gelete no, a Falete...Falete Nieto... =))

Uluairi

19-08-2010 15:21:34

Maverick, sin duda. Cargarse tantos Migs habiendo perdido a su compañero Goose tan recientemente es de auténticos pilotazos.

carlesTT

19-08-2010 15:32:26

Maverick, sin duda. Cargarse tantos Migs habiendo perdido a su compañero Goose tan recientemente es de auténticos pilotazos.[/quote239ud5tn]
... y eso que con lo bajito que es el gachón, ni llegaba a los pedales del avión!!
XX XX

Jaume

19-08-2010 15:32:59

Maverick, sin duda. Cargarse tantos Migs habiendo perdido a su compañero Goose tan recientemente es de auténticos pilotazos.[/quote1ohwwj8v] =)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) y como iba con la gpz D

CharLee

19-08-2010 19:31:42

Maverick, sin duda. Cargarse tantos Migs habiendo perdido a su compañero Goose tan recientemente es de auténticos pilotazos.[/quote3euu5q1o]

=)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) =)) =))
Pa encerraros =)) =)) =)) =)) =)) =)) .

Mencey

19-08-2010 19:41:56

[flash=480,385rfu82jvu]http://www.youtube.com/v/kCNedj4240Y?fs=1]EL MEJOR PILOTO DE LA HISTORIA[/flashrfu82jvu]

=)) =)) =)) =)) =))

tatoamerica

19-08-2010 20:02:08

Por volver al hilo aquí va mi voto (que se que sorprenderá) aunque no gano ningún mundial mi mejor PILOTO entendido esto como destreza montando en moto es

http://www.youtube.com/watch?v=0vzHO9Evb1g
ooWoo ooWoo ooWoo ooWoo ooWoo

Mencey

19-08-2010 20:03:44

otra opcion

CharLee

19-08-2010 20:04:42

Parece un cowboy domando a un potro salvaje =O .

tatoamerica

19-08-2010 20:07:23

Es que era todo un espectáculo el cabrón


http://www.youtube.com/watch?v=hsTt50Dg ... re=related

i|i

LestatVal

19-08-2010 21:29:45

Randi Mamola el mejor sobre la moto hasta que llegó
kevin Schwantz, con solo 1 campeonato del mundo, pero lo que hacia con la moto era espectacular.
De Rossi es bueno, pero creo que no ha tenido nunca un rival serio.
Lo de pasar de Honda a Yamaha lo hizo con un montón de ingenieros de honda, por eso yamaha evoluciono tanto, ya veremos con ducati......

Mencey

19-08-2010 22:01:40

efectivamente lestaval, paso de honda a yamaha con un monton de ingenieros, pero hay que saber trasmitir lo que un ingeniero necesita y ahi amigo mio hizo a yamaha campeona del mundo y competitiva para muchos

nodoyuna

19-08-2010 22:03:37


kruger ????[/quote1y8hshzi]

No. Rocco si-freddie lol lol

XX XX[/quote1y8hshzi]


No, Jorge Martínez Aspar, si no recuerdo mal ese es el último piloto en hacer un doblete XX

nodoyuna

19-08-2010 22:10:01

como ya han dicho varios, es muy difícil comparar épocas tan diferentes; sería incluso difícil hacer una lista con los 10 mejores; ahí van unos cuantos que deberían de estar por un motivo u otro entre los elegidos; seguramente faltarán otros tantos que también merecen estar

Hailwood
Surtees
Agostini
Nieto
Saarinen
Barry 7
Rossi
Schwantz
J.M.Bayle
Spencer
.
.
. . . . . . . . . .

tatoamerica

19-08-2010 23:46:27

como ya han dicho varios, es muy difícil comparar épocas tan diferentes; sería incluso difícil hacer una lista con los 10 mejores; ahí van unos cuantos que deberían de estar por un motivo u otro entre los elegidos; seguramente faltarán otros tantos que también merecen estar

Hailwood
Surtees
Agostini
Nieto
Saarinen
Barry 7
Rossi
Schwantz
J.M.Bayle
Spencer
.
.
. . . . . . . . . .[/quote2w6pgsbu]


Y ala Mamola

Davidaytor

19-08-2010 23:58:33

lol lol nunca nos pondremos de acuerdo...

Para mi Rossi..

nodoyuna

20-08-2010 00:02:38

lol lol nunca nos pondremos de acuerdo...

Para mi Rossi..[/quote1rgkrjkd]


la historia es muy larga; no hay duda que Rossi es uno de los mejores; pero el mejor?? =

Davidaytor

20-08-2010 00:06:12

lol lol nunca nos pondremos de acuerdo...

Para mi Rossi..[/quote2vzkeo8y]


la historia es muy larga; no hay duda que Rossi es uno de los mejores; pero el mejor?? = [/quote2vzkeo8y]

bueno, hay que definirse.... wink

nodoyuna

20-08-2010 00:16:58

bueno, hay que definirse.... wink

de todos modos, seguramente cuando pasen unos años le daremos todavía mas valor a Rossi; eso sin tener en cuenta que aun está en activo y le queda mucha guerra por dar todavía XX

xavikoala

20-08-2010 00:20:00


Para mi Rossi..[/quote3h1blo0w]

X

Davidaytor

20-08-2010 00:33:26


Para mi Rossi..[/quote2kc2moqr]

X[/quote2kc2moqr]

¿por qué callas canalla?

xavikoala

20-08-2010 00:36:21

No digo nada que si no me llaman "escudero" Y Y Y

Davidaytor

20-08-2010 00:57:02

No digo nada que si no me llaman "escudero" Y Y Y[/quote1raxg733]

lol lol
xavi,soy seguidor de Lorenzo,pero Rossi para mi es el mejor de la historia,por eso quiero que le gane.Nunca he sido "rossista" pero al cesar lo que es del cesar...

En otro hilo escribí esto contestando a Mariano...................

Josest, estoy al 100% con tus opiniones.
Lo que pasa es que despues de muchos años de tragarse sapos, hay mucha gente que quiere machacar a Rossi. La envidia es muy mala cuando uno se harta de ganar. Se la tienen guardada, y ahora que hay un tio que ha ganado unas carreras seguidas (que nadie le quita el merito ¿eh?) estan aprovechando e intentando enterrar a Valentino.
Yo, por si acaso, no le daria por acabado...
[/quote1raxg733]

Hola Mariano "mi querido amigo virtual que espero deje de serlo,virtual digo, algún dia" lol .
Antes que nada ,darte las gracias ,a ti y a todos los que estais interviniendo en este hilo,por vuestra elegancia y saber estar a pesar de tener opiniones distintas plas .
Al lio.
Te he citado a la mitad,espero que no te moleste, ya que escribiste esto después de unas intervenciones mias contestadas por josest y por ti, y estoy con la duda de si estoy,para ti, dentro de ese grupo de "gente" que está aprovechando el bajón de rendimiento de Rossi para no se que conspiración judeomasónica.... lol
Te cuento.Para mi, Valentini Rossi es el mejor piloto de todos los tiempos,a pesar de la dificultad que supone comparar épocas,monturas etc.....Creo que hay un antes y ´habrá un después de Rossi.Valentino ha inventado una forma de entender el motociclismo y las carreras.Para este hombre, las carreras empiezan el jueves o el miércoles cuando llega al circuito y acaban cuando se va el domingo......supo entender que el espectáculo era fundamental en esto de las carreras,entretener a la afición dentro y fuera de la pista.....ha sabido rodearse de lo más granado en cuanto a técnicos se refiere........amén de su "brutal" capacidad para pilotar y poner a punto una moto de carreras.
Dicho esto, YO NO QUIERO QUE SE RETIRE, es más me encantaría que ganara uno,dos o diez mundiales más.Es un privilegio poder vivir en la mísma época que él y verlo correr.Lo echaremos de menos cuando se retire........
Y dicho esto,por no se qué razón,no he sido nunca rossista,y eso me hace analizarlo con cierta distancia........
Soy seguidor de Lorenzo,y creo que lo mejor que le puede pasar es que Rossi haga un cañon de moto con la Ducati,ya que Rossi ha tomado esa decisión, y se lo ponga difícil,y que le gane si es mejor sobre su moto......soy de la opinión de que cuanto más grandes sean tus rivales, más grande será el valor de tus victorias.

Perdón por el ladrillo..... oops

XX XX XX[/quote1raxg733]


XX XX

xavikoala

20-08-2010 01:01:05

No digo nada que si no me llaman "escudero" Y Y Y[/quote2afe8yez]

lol lol
xavi,soy seguidor de Lorenzo,pero Rossi para mi es el mejor de la historia,por eso quiero que le gane.Nunca he sido "rossista" pero al cesar lo que es del cesar...

viewtopic.php?f=1&t=45779&start=100

XX[/quote2afe8yez]

ala ala ala ala ala ala ala ala

Davidaytor

20-08-2010 01:04:35

Lee ahora xavi, edité lo anterior........ lol lol

xavikoala

20-08-2010 01:06:50

Lee ahora xavi, edité lo anterior........ lol lol[/quote3b80pmb5]

Lo habia leido, he buscado lo que me querias decir y eso mismo es lo que he leido... XX

josest

20-08-2010 19:27:47

por cierto, que no hemos puesto a uno de los más carismáticos y queridos............Barry Sheene

[i1y0h8iu3]"Barry Sheene fue un “cockney” londinense, un chico de barrio, que se convirtió en un icono mundial. Su historia está plagada de detalles, y en todos ellos brilla la alegre mirada de Barry, y su humor cautivador. Hace ya cinco años una fulminante enfermedad acabó con él, pero no nos lo arrebató de nuestros corazones.

Si buscas una foto de Barry Sheene, de cualquier época, será difícil encontrarle en actitud arisca, o con aspecto taciturno. Su sonrisa adorna siempre las instantáneas, en la mayoría de los casos burlesca y desenfadada, con sano humor, como riéndose de sí mismo. Sheene representa el último vestigio del brillante motociclismo británico que, como su pasado imperio, dominó el mundo. Sheene fue el último gran campeón británico, el heredero de un trono por el que pasaron nombres míticos de la historia del motociclismo Duke, Surtees, Hailwood y Read.

Un origen humilde

La historia de Sheene es la historia de como un chico de barrio llegó a ser recibido por la Reina Isabel II de Inglaterra, y colmado con los máximos honores que puede recibir un británico, el título MBE Member British Empire (Miembro del Imperio Británico).

Fue inevitable que Sheene terminara dedicándose a correr en moto. Su padre Frank y su tío Arthur compitieron antes de la II Guerra Mundial, y su padre aún lo siguió haciendo hasta 1956. Para entonces, el pequeño Barry, un niño inquieto y bullicioso, saltaba entre las motos de su padre, se aferraba al manillar y se imaginaba enfilando velozmente la carretera. Frank se convirtió en un afamado preparador de motores de «dos tiempos», y no tardó en ser un agente Bultaco en Gran Bretaña. Precisamente sobre las motos españolas daría sus primeros pasos en competición, en 1968, en Brands Hatch no terminó en 125, pero fue tercero en 250. Semanas después en el mismo escenario llegaron sus primeras victorias ganó en 125 y 350 con sendas Bultaco TSS.

En sus primeros años corría en prácticamente todas las categorías, y su debut en el Mundial llegó en 1970 a lomos de una Suzuki 125 ex Stuart Graham, con la que fue segundo en Montjuïc, tras Ángel Nieto. Al año siguiente le disputaría a Nieto el título, pero se tuvo que conformar con el subcampeonato tras un final agónico en el Jarama. Su lucha con Nieto le permitió conocer a fondo al español, con quien trabó una profunda y estrecha amistad. Ese año había corrido en 50 (ganó en Brno) con Kreidler, en 125 con Suzuki, en 250 con Derbi y Yamaha, y en 350 con Yamaha, además de hacerlo con una Suzuki 500 bicilíndrica en competiciones internacionales en Gran Bretaña, con bastante éxito.

En 1972 corrió en 250 y 350 con suerte desigual, y en 1973 se centró en la Copa FIM 750, con una Suzuki tricilíndrica. Allí formó equipo con su futuro cuñado, Paul Smart, que se casaría con su hermana Maggie, y con Gary Nixon. Sheene ganó aquel primer campeonato de 750, y Suzuki le contrató para correr con la nueva 500 que iba a lanzar en 1974 la RG, con motor cuatro en cuadro. Tendría como compañero al veterano Jack Findlay, precisamente a quien acababa de ganar el título de 750 en un apretado final.

El salto a 500

Sheene accedía, con sólo 23 años, a la notable condición de piloto oficial de 500. Allí se reencontró con Phil Read, con quien tenía una profunda confianza. Su padre había sido mecánico de Read en los inicios de su andadura mundialista, y en aquellos tiempos el pequeño Barry siempre andaba zascandileando por entre las motos, de acá para allá por el box. Se consideraba a Sheene el heredero natural de Read, que en esa temporada defendía la corona ganada a Agostini en 1973, y que conseguiría retener también en 1974. Sheene fue sexto.

En 1975 se produjo la primera demostración de coraje de Sheene. Cuando se encontraba en Daytona probando neumáticos con Dunlop, sufrió un reventón a 280 km/h, sexta a fondo, sobre el peralte. El impacto fue terrible, y cuando las asistencias llegaron sobre Sheene, que estaba tendido en medio del asfalto, esperaban encontrarse un cadáver. Pero ahí estaba, deshecho, gimiendo se había roto el fémur izquierdo (le tuvieron que insertar un tornillo de 35 centímetros de longitud), y tenía múltiples lesiones. “Si hubiera sido un caballo de carreras, me habrían pegado un tiro”, dijo entonces. Aún no había llegado su hora, pero estaba escrito que ése sería su día 28 años después, un 10 de marzo como aquel, falleció de cáncer.

Pero su obsesión era volver a la moto. Con todo el coraje imaginable, Sheene volvió a alinearse en la parrilla de un Gran Premio sólo dos meses después de su accidente, en Salzburgring, y pocas semanas después, en Assen, logró su primer triunfo.

Al año siguiente, tras dos temporadas de experiencia sobre las Suzuki RG, Sheene estaba en condiciones de luchar por el título. Comenzó ganando cuatro de las cinco primeras carreras -no acudió al TT-, y logró una quinta victoria en Suecia. Esos resultados y el segundo puesto de Bélgica le dieron el título. A la siguiente temporada, Sheene repitió el triunfo, quizás con más autoridad. En esos momentos, Barry estaba en la cresta de la ola.

Sheene era toda una celebridad, fue la primera estrella que trascendía los límites del motociclismo llevando su fama mucho más allá. Fue el primer piloto que tuvo su club de fans, y hasta editaba una revista bimensual en la que cantaba sus hazañas, una revista que constaba cincuenta peniques de la época (unos 60 céntimos de euro actuales). Las marcas enseguida vieron el filón de su popularidad, y Sheene terminó convertido en un hombre-anuncio cerveza, colonia, primitivos videojuegos, y también productos relacionados con el motociclismo, lógicamente lubricantes, neumáticos, bujías…

Barry se hizo rico, tremendamente rico, y supo amasar cuidadosamente su fortuna sin renunciar a nada. Uno de sus mayores caprichos fueron los helicópteros, y llegó a convertirse en un consumado piloto.
Sheene se convirtió en una figura que se codeaba con los personajes más famosos. Uno de sus íntimos amigos fue el beattle George Harrison, y Barry se convirtió en personaje habitual en las fiestas y celebraciones más elitistas de Londres en los años setenta. Las mujeres se le acercaban a docenas, y a Barry eso le encantaba. Sus andanzas encajaban perfectamente en el estereotipo del “play boy”. Durante años saltó de flor en flor, entre misses y modelos, siempre acompañado de hermosísimas mujeres, hasta que entró en su vida Stephanie McLean, que se convertiría en su esposa, y con la que tendría dos hijos Sidonie y Freddie.

Su gran rival Kenny Roberts

Pero en 1978 llegó el hombre que puso freno a su dominio Kenny Roberts. Su duelo con Roberts fue muy intenso, y Sheene se tuvo que emplear a fondo, mucho más de lo que lo había hecho para conquistar el campeonato las dos anteriores temporadas. Pero no pudo con Roberts y fue subcampeón. Al mismo tiempo se inició un enfriamiento de su relación con Suzuki, que culminaría al finalizar 1979, cuando Sheene decidió dejar la marca tras seis años de relación. Paradójicamente, la moto que Suzuki había construido en torno a Sheene, se había convertido en el mejor arma de sus rivales Ferrari y Hartog ganaron carreras con la RG 500, y Uncini, Herron, Van Dulmen, Middelburg, Mamola, o Lucchinelli eran capaces de subir al podio con ella. Sin muchas alternativas, en 1980 terminó corriendo con una poco competitiva Yamaha TZ 500, con la que lo más que consiguió fue un quinto puesto en el Jarama.

En 1981 Yamaha le contrató, disfrutando del mismo material que Roberts la OW54. Demostró que aún estaba en forma, hizo algún podio y logró su última victoria en un GP, en Anderstorp. Fue quinto a final de temporada. Al año siguiente renovó con Yamaha, y la marca japonesa puso a su disposición la OW60, el mismo material que Roberts. Y aunque el norteamericano no terminaba de mostrarse satisfecho, Sheene le sacaba partido. Arrasó en el Trofeo Transatlántico (cinco victorias en seis carreras), y logró cuatro segundos y dos terceros en los ocho primeros Grandes Premios.

El noveno era el de Gran Bretaña, en Silverstone. Yamaha le confió la OW61 que ya disfrutaba Roberts, con la que el norteamericano había logrado la «pole» en el rapidísimo circuito inglés. En aquellos tiempos los entrenamientos libres matinales eran abiertos a todas las categorías, y se juntaban en la pista motos de diferentes cilindrada, potencia y velocidad. Un cóctel explosivo. Alfred Waibel rodaba con su MBA 125 por uno de los rapidísimos curvones (Abbey) cuando fue alcanzado por Patrick Igoa, que con su Yamaha 250 creyó poder superarlo, rodando seguramente 15 o 20 km/h más deprisa. Ambos cayeron, y la moto de Igoa terminó regresando a la pista.

No hubo tiempo para retirarla y ningún comisario hizo indicaciones, y un gran número de motos pasaron cerca, muy cerca, hasta que llegó Sheene, rodando por detrás de Middelburg, buscando tiempos, a unos 250 km/h. La OW61 impactó de lleno contra la TZ 250, provocando la explosión de ambos depósitos de combustible. El impacto lanzó a Sheene contra sus propios manillares rompiéndose la muñeca izquierda y ambas piernas por debajo de las rodillas, con fracturas múltiples. Quedó tendido, inmóvil sobre la pista, mientras se acercaban varios pilotos a asistirle. Roberts le retiró cuidadosamente el casco, y la esposa de un comisario de pista le hizo una traqueotomía de emergencia que, seguramente le salvó la vida.

Luego llegó su padre, y con la ayuda de varios pilotos y amigos pusieron en práctica un plan de evacuación urgente a un hospital ante la ausencia de un equipo médico de urgencia. Parece increíble. El acierto en la elección del hospital -eligieron uno próximo a la autopista M-1, la principal vía de circulación británica, debido a su experiencia en traumatología- fue clave. 67 días después del accidente, Sheene se volvió a subir en una moto para dar una vuelta de honor en Donington, con su amigo Steve Parrish ejerciendo de paquete para evitar problemas. Demostró que no se había rendido, ni que le había llegado el momento de la retirada.

Sus últimas competiciones

En 1983 regresó a Suzuki, pero en esta ocasión para correr con una moto privada. Lo mejor que logró fue un séptimo puesto en Le Mans. Pero no se rindió. En 1984 decidió que iba a ser su último año. De nuevo a lomos de una Suzuki RG 500, cubrió la temporada con bastante dignidad logrando su último podio en el Mundial (tercero en Kyalami), y finalizando sexto el campeonato, como hizo 10 años antes, en su debut en la categoría.

Retirado de las carreras, sus malheridos huesos reclamaban un clima más placentero y menos hostil que las frías y húmedas tierras británicas, y emigró con su familia a Gold Coast, en Australia, cerca de Brisbane. Allí se dedicó a los negocios, y comenzó a trabajar como comentarista televisivo. Además, se brindó a apoyar a nuevos talentos australianos, y supo dar sabios consejos en su momento a pilotos como Mick Doohan (Sheene fue determinante para que no firmara por Suzuki en 1989), Garry McCoy, y Chris Vermeulen, que ahora pasea orgulloso por el Mundial de MotoGP el mítico número 7 de su mentor.

En 1998 Sheene había descubierto en las carreras de clásicas una nueva pasión. Le invitaron a la carrera de Goodwood, y se enganchó a ellas con la determinación de siempre, que le llevó a sufrir más de un susto, como una caída en Phillip Island en 2000, al gripar su moto a 160 km/h… Le tuvieron unas horas en observación, pero salió del hospital por su propio pie. Las clásicas y los helicópteros llenaban su vida cuando, en el verano de 2002, comenzó a sentir problemas de salud. Una consulta con el médico le dio la fatídica noticia tenía un cáncer de esófago.

Sheene era una persona celosa de su apariencia, y ante la perspectiva de someterse a la cirugía y a la quimioterapia, y sufrir su destructivo impacto en su cuerpo, prefirió renunciar a la medicina convencional y afrontar la enfermedad con su determinación, con ese arrojo que le llevó a volver a andar tras dos terribles accidentes. Pero el cáncer era otra cosa, la peor de todas, y fue inmisericorde con Sheene. Apenas pasaron ocho meses entre los primeros síntomas del mal y su muerte. Ante su negativa a someterse a tratamiento, Sheene buscó una salida en la medicina alternativa, sin éxito.

El mal iba creciendo sin remisión, y el dolor le llevó al final de la enfermedad a pasar días enteros sin probar bocado, porque los dolores se le hacían insoportables. En algunos momentos apenas llegaba a los 60 kilos de peso, y sólo el regreso a la dieta sólida le permitió mantenerse. No obstante al renunciar a la cirugía y quimioterapia ciertamente conservó un buen aspecto, aún en los momentos más difíciles. Cuando acudió a Phillip Island el 20 de octubre de 2002, acompañado de su hijo Freddie, para asistir al Gran Premio de Australia, un viaje simbólico, de despedida, llevaba su cara de eterna felicidad pintada en el rostro, sufriendo por dentro, pero ofreciendo el lado amable que conquistó a todos. Ésa fue su última aparición pública.

Sus últimas semanas de vida fueron muy difíciles. Stephanie, su esposa, estuvo siempre a su lado, y también Maggie, su hermana, toda su familia. Incluso su sobrino Scott Smart, pese al distanciamiento producido entre ambos. Sus idas y venidas al hospital fueron frecuentes. El 7 de marzo Barry ingresó de nuevo, y tres días después falleció.

Sólo hace unos días, la semana pasada, conocimos la muerte de su padre Frank, a los 96 años, tras una larga etapa padeciendo Alzheimer, circunstancia ésta que le permitió ignorar la agonía de su hijo y su triste desenlace. Ahora los Sheene, Frank y Barry, vuelven a estar juntos."

Fuente http://blogs.motociclismo.es/historiadelmotociclismo/[/i1y0h8iu3]

josest

20-08-2010 19:31:17

Y otro de los grandes, pero que nos dejó pronto. Se dice que gracias a él, Kenny impuso un nuevo estilo de montar en moto. Sres.
el finlandés volador

[i3hsxeu88]Uno de los hechos más tristes de la historia del Mundial de Velocidad, conocido como “la tragedia de Monza”, segó la vida de uno de los pilotos más impresionantes que ha conocido el campeonato. Jarno Saarinen, a pesar de su cortísima trayectoria, dejó una honda huella en el Mundial. Conoce la trayectoria de Saarinen y no te olvides de ver todas las imágenes que hemos incluido en este nuevo capítulo de “Héroes de Leyenda”.

Existen dos componentes básicos que constituyen la esencia de los grandes mitos gloria y tragedia. Jarno Saarinen reúne ambos en idéntica proporción. Su trayectoria se tornó fugaz y deslumbrante debido al terrible accidente que se cobró su vida y la de Renzo Pasolini en Monza, en 1973. Hasta ese momento, Saarinen se había convertido en el presente y el futuro del campeonato, en el hombre llamado a reinar con autoridad en el Mundial. Su estilo sobre una moto marcó la entrada en el motociclismo moderno, y su fructífera y brillante relación con Yamaha fue uno de los encuentros más felices y acertados que podamos recordar en la historia del campeonato.

Comienzo histórico

Saarinen formó parte de la mítica generación escandinava que llegó al Mundial en la segunda mitad de los años sesenta. Kent Andersson fue el primer gran talento de aquel grupo, en el que se alinearon, a lo largo de un decenio, brillantes pilotos Andersson, Saarinen, Lansivuöri, Jansson, Korhonen, Granath, Gustafsson, Carlsson… Pero Saarinen no tardó en conseguir superar a Andersson y en convertirse en el primer campeón del mundo escandinavo, y en uno de los más grandes pilotos de todos los tiempos.

Saarinen había nacido en Turku, una ciudad portuaria de Finlandia, donde su familia tenía un negocio de pompas fúnebres, una coincidencia con el que sería su gran amigo dentro y fuera de las carreras, Teuvo Lansivuöri, también natural de Turku como él. Inevitablemente, tratándose de Finlandia, Saarinen se inició en la competición corriendo en “ice racing”, y en estas carreras sobre hielo es donde desarrolló y perfeccionó su técnica de rodilla en tierra, derrapaje y giro con la rueda trasera. Era lo habitual, y no hizo otra cosa que trasladar al asfalto el estilo empleado sobre el hielo. Otro toque muy personal de Saarinen fueron los manillares, casi perpendiculares al suelo, siguiendo la línea de los antebrazos, como abrazando la moto. Otro detalle poco habitual de Saarinen fue su formación. Estudió ingeniería, se especializó en la rama de motores endotérmicos, y sus conocimientos y su formación fueron adecuadamente aprovechados por Yamaha, ya que en la nueva generación de motos que la marca japonesa introdujo en el Mundial a partir de 1973, Saarinen tuvo mucho que ver.

El finlandés debutó en el Mundial en 1969, disputando varias carreras en esta temporada con una Yamaha TD2 privada, con poco éxito. Pero no se desanimó, y al año siguiente ya disfrutó del apoyo del importador finlandés de Yamaha Ardwidson, que le acompañaría durante su trayectoria como piloto privado. Con su ayuda llegarían sus primeros podios y el cuarto puesto final en 1970. Al año siguiente intensificó su actividad, corriendo en 250 y 350 con excelentes resultados, puesto que fue subcampeón en 350 y tercero en 250. Sus cualidades habían quedado demostradas, e incluso se le reclamó en curiosas circunstancias. En aquel apretado final del Mundial de 50 que protagonizaron Jan de Vries y Ángel Nieto en el Jarama, Kreidler buscó apoyos para luchar contra el binomio español, y recurrió a Saarinen, ofreciéndole una de sus motos de fábrica para hacer de escudero del holandés. Al final no hizo falta que Saarinen mediara, porque Nieto se fue al suelo en la primera vuelta y la carrera se convirtió en un paseo militar para De Vries, pero Saarinen cumplió con su cometido y secundó brillantemente a su «patrón», en su única salida sobre una de las pequeñas «tazas de café».

Y mientras el tiempo pasaba muy deprisa, Saarinen seguía con su formación y con su vida, sencilla y cotidiana. Terminó sus estudios, se convirtió en todo un ingeniero, se casó con Soeli, una bella y rubia finlandesa que le acompañaba por todo el mundo, deslumbrando con su simpatía. Seguía unido a su círculo íntimo, a Lansivuöri, a su grupo de nórdicos, y a pesar del creciente protagonismo que alcanzaba en el Mundial, Saarinen seguía siendo un hombre apacible y tranquilo, casi una antiestrella.

Campeón

En 1972 repitió planteamiento, corriendo con una Yamaha TD2 en 250 y una TR3 en 350. Seguían teniendo motores refrigerados por aire, pero Saarinen ya había comenzado a trabajar con Yamaha en el desarrollo de los motores de refrigeración líquida, que no llegarían hasta 1973. Esa temporada luchó por los dos títulos abiertamente, y con distinta suerte. En 250 se las tuvo que ver con Renzo Pasolini y su eficaz Aermacchi, y también con Rodney Gould, campeón en 1970 y subcampeón en 1971, que seguía disfrutando de una competitiva y bien prepara Yamaha. Phil Read, campeón reinante de la categoría, también inició el campeonato en buena disposición, pero no pudo seguir el ritmo del trío de cabeza.

A Saarinen le costó ganar la primera carrera, pero desde Austria, la tercera prueba, fue líder del campeonato gracias a su regularidad. Sin embargo, su ausencia en el Tourist Trophy y su retirada en Yugoslavia permitieron que Pasolini y Gould le superaran, llegando a mitad de temporada con un apretado marcador Pasolini 42 puntos, Gould 41, y Saarinen 40. Pero la reacción de Saarinen en el tramo final del campeonato fue fulminante. Enlazó tres victorias consecutivas en Bélgica, Alemania Oriental (donde recuperó el liderato) y Checoslovaquia, fue segundo en Suecia, y ganó en Finlandia, en Imatra, y allí, delante de sus paisanos, se proclamó campeón sin necesidad de acudir a la última cita Montjuïc.

Saarinen demostró una gran inteligencia, porque según avanzaba la temporada tuvo que tomar una decisión y sacrificar uno de los dos campeonatos por los que luchaba. Había comenzado liderando ambas categorías tras ganar las dos primeras pruebas de 350, Nürburgring y Clermont-Ferrand, pero se estaba enfrentando a un gigante capaz de devorarlo sin contemplaciones Giacomo Agostini y MV Agusta. En la cuarta cita, Imola, Agostini ganó y empató con él en el liderato del Mundial, y como el italiano acudió al Tourist Trophy de la isla de Man -donde encontraría la muerte Gilberto Parlotti, íntimo amigo de Agostini y hasta ese momento líder del Mundial de 125, motivo por el cual Agostini dejó de competir en el TT- y ganó en 350, se convirtió en el líder del campeonato. Por no correr el TT Saarinen perdió el liderato en los dos campeonatos, y como le sucediera en 250, tampoco puntuó en Opatija. Al final, terminó yendo a remolque del italiano. Para colmo, Agostini, que había recibido la nueva cuatro cilindros en Austria, la tercera carrera, se reforzó con la presencia de Phil Read -un regalo envenenado que se revelaría contra él al año siguiente, en 500-, que en más de una ocasión terminó sirviendo de escudo al finlandés. Con buen criterio, Saarinen decidió sacrificar el título de 350 y poner todo su empeño en 250, una estrategia que resultó completamente acertada.

Deseado por todos

Terminada la temporada, estaba claro que Saarinen era el piloto con más provenir del campeonato. Había ganado el disputado título de 250, y con su moto privada había hecho tambalear la supremacía de Agostini y MV Agusta, que llevaban ganando el título con una autoridad incontestable desde 1968. Todos querían a Saarinen. Benelli pujó fuerte. Puso a disposición del finlandés sus 350 y 500 tetracilíndricas, y Saarinen se dio el gustazo de batir a Agostini en el Gran Premio Internacional de Pesaro en ambas categorías. Pero Yamaha tenía reservados grandes planes para él.

Yamaha había previsto regresar de forma oficial al Mundial en 1973, cinco años después de su retirada del campeonato en desacuerdo con la nueva reglamentación técnica que entró en vigor en 1970. Y lo iba a hacer con tres motos completamente nuevas las TZ 250, 350 y 500, de refrigeración líquida. Y quería que Saarinen se implicara en el desarrollo de las motos dada su experiencia como piloto y su formación técnica. Ante este ofrecimiento, Saarinen no se pudo resistir, y aceptó el contrato de Yamaha. Por fin dejaba sus tiempos duros pero felices, de piloto privado, para convertirse en un piloto de fábrica, una condición al alcance de muy pocos en aquella época.

El desarrollo y puesta a punto de las motos se realizó en pretemporada, participando en las múltiples pruebas internacionales que se realizaban en la primavera. La primera cita fue Daytona. Allí acudió Saarinen para correr en las 200 Millas, y decidió salir con la 350, una moto menos potente que las poderosas 750 de los pilotos americanos y que muchas 500 que también se daban cita en el óvalo norteamericano. Y Saarinen les batió con claridad. Fue el primer piloto no norteamericano que ganaba esta carrera. Semanas después repitió la gesta en Imola, en otra carrera de 200 Millas. Y siguió ganando pruebas allá donde iba, pero también sufrió una fuerte caída, dura pero sin lesiones, que le puso en aviso. Después de combinar las diferentes motos en diversas carreras, Saarinen eligió correr en 250 y 500.

Y llegó el 22 de abril, el primer Gran Premio del año, Francia, Paul Ricard. El debut de las nuevas motos no pudo ser mejor Saarinen ganó en 250 y 500. Dos semanas después, en Salzburging, repitió idéntico resultado. Y el fin de semana siguiente, en Hockenheim, ganó en 250 e iba camino de repetir la gesta en 500 cuando la cadena de su Yamaha OW19 se rompió. Seguía líder en ambas categorías. El siguiente fin de semana llegaba una nueva cita Monza

La tragedia de Monza

El Gran Premio de las Naciones de 1973 ha pasado a la historia como una de las carreras más trágicas del Mundial. En aquellos años, el trazado de Monza carecía de las variantes que ahora tiene, tenía unas largas rectas y unos curvones rapidísimos que permitían alcanzar velocidades medias de vértigo. En la carrera de 350 de ese año, Pasolini batió el récord de la pista a un promedio de 200 km/h… Después de disputarse las pruebas de 50, 125 y 350, le llegó el turno a la de 250.

Se dio la salida, pero en el primer curvone se produjo una caída en la cabeza del pelotón provocando un accidente múltiple en el que se vieron involucrados 15 pilotos. El desconcierto fue terrible. El violento choque y los depósitos llenos provocó el incendio de algunas motos y las pocas balas de paja que servían de protección de los guardarraíles -el nivel de seguridad, incluso en un circuito permanente, era muy pobre en aquella época-, creando un panorama dantesco. Dieter Braun, que rodaba primero, dio una vuelta completa a Monza ignorando la tragedia que se sucedía a sus espaldas. Enseguida llegaron las primeras y terribles noticias Saarinen y Pasolini habían muerto en el acto; Walter Villa, Borje Jansson, Hideo Kanaya, Víctor Palomo, Chas Mortimer y Fosco Giansanti resultaron heridos de diversa consideración. El Gran Premio se suspendió.

Los primeros indicios señalaron a una mancha de aceite, procedente de la Benelli 350 de Villa, como responsable de la caída. Durante años ésta fue la versión más difundida y dada por cierta como responsable de la tragedia. Además, un nuevo accidente en el mismo punto sólo un mes después, durante la disputa del campeonato junior italiano, que costó la vida a tres jóvenes pilotos, ahondó la herida de Monza, que fue apartado del calendario del Mundial -no se volvería a disputar un Gran Premio hasta 1981-, e incluso de las competiciones italianas, limitándose su uso al trazado junior de poco más de dos kilómetros.

La Fiscalía de Monza inició una investigación y en septiembre de ese mismo año se produjeron las primeras filtraciones de los informes de los peritos. Al parecer, el accidente se originó por el gripaje de la Harley-Davidson de Pasolini; Saarinen, rodando a su rueda, no pudo evitar el choque y que ambos cayeran. El tramo rapidísimo donde se produjo el accidente, el choque contra las barreras y los rebotes de motos y cuerpos y las continuas colisiones con otros pilotos hicieron el resto.

El informe de la Fiscalía señalaba como responsable de la avería, según los peritos, la precipitada modificación realizada en la moto de Pasolini, originariamente refrigerada por aire pero que fue dotada de refrigeración líquida para esa carrera. Gilberto Milani, director deportivo de Aermacchi-Harley-Davidson en aquella época, reconoció que en la semana previa al Gran Premio ese mismo motor había sufrido un gripaje en el banco de pruebas del equipo, pero aseguró que la moto estaba en condiciones de competir. Y el propio Pasolini, después de batir el récord de 350 minutos antes del fatal accidente, tuvo que retirarse al gripar la moto. Lo que resulta inexplicable para muchos es cómo un piloto experimentado como él, no pudo evitar la caída al sufrir el gripaje con la “dos y medio”. La velocidad y la proximidad entre los pilotos en esa primera vuelta lo explica todo.

Con la muerte de Saarinen se extinguía una luz deslumbrante, que fascinó a todos. Treinta y cinco años después de su desaparición, aún hoy los rescoldos de esa brillantez tienen fuerza.

[/i3hsxeu88]

Las fotos que acompañan la crónica son de escalofrío. La fuente es la que antes señalaba.

ranger

20-08-2010 21:53:09

-| y quieres que nos lo leamos todo enterito



podias hacer un resumen mrgreen mrgreen

josest

20-08-2010 21:57:53

-| y quieres que nos lo leamos todo enterito



podias hacer un resumen mrgreen mrgreen[/quoteyycaqnye]
que va tío, superinteresante. hala, lee D D

carlesTT

20-08-2010 23:22:30

Pues un placer leerlo todo!! de Sheene había leído mucho. Ojalá que en UK encuentren el relevo a su altura, que ya van unos treinta años de vacio!
De Saarinen no sabía casi naaaa!
XX XX XX XX

CharLee

20-08-2010 23:35:07

Ojalá que en UK encuentren el relevo a su altura, que ya van unos treinta años de vacio![/quote3rnmbks7]

Calla, calla, que mira la que estan liando en la F1 sh .
Dejales que asi estan muy bien. mrgreen

carlesTT

20-08-2010 23:46:35

La F1 es diferente...y al final Fernando les va a dar pal pelo! por mamones!!
lol lol

Jaume

21-08-2010 00:54:00

el mejor de la historia es john surtes y porque no habia la f1 del sire que si tambien lo gana ride ride

alapues

22-08-2010 01:39:57

Barry Sheene era un tipo super carismatico, encantador cn todo el mundo, y es otro de los que me firmaron foto en el Jarama (Me la hacia un año y me la llevaba al año siguiente), para mi junto a Agostini y Angel Nieto uno de los grandes idolos de mi juventud, pero no creo que como piloto fuera tan bueno como los otros que he citado, aunque si el que mejor me caía
Fue un gran campeón y un tipo estupendo con su numero 7 y su pato Donald a cuestas! win win win